jueves, 14 de marzo de 2013

DIAGNOSTICO MATRIZ FODA


Matriz F.O.D.A         

Fortalezas:
Oportunidades:
Ø  La Institución Educativa tiene amplias áreas verdes en buenas condiciones que son muy importantes para el medio ambiente.
Ø  Hay muchos niños que son participativos en cualquier actividad que se realice dentro de la Institución.
Ø  Existe la ejecución constante de Proyectos Comunitarios por parte de otras universidades.
Ø  Colaboración del personal que labora en el plantel.

Ø  Se trabaja de manera mancomunada para el mantenimiento de las instalaciones.
Ø  Lograr las metas planteadas en cada una de las labores sociales.
Ø  Realizar actividades ambientalistas y que las mismas personas y alumnos del plantel, sientan ese deseo de cuidar y siempre mantener limpio las áreas verdes.
Ø  Existen lugares apropiados para capacitar a los niños y al resto del personal con charlas, talleres, entre otros.

Debilidades:
Amenazas:
Ø  Una debilidad que tiene esta Institución, es que todas las personas que allí habitan son poco participativas.
Ø  Las paredes externas, internas y las del baño de la Institución en su mayoría se encuentran ralladas.
Ø  Cuando hacen actividades en el patio del plantel los niños y niñas, dejan los desperdicios si importarles la estética ambiental del plantel.
Ø  Los baños no cuentan con el aseo necesario para una buena higiene por lo que se percibe mal olor permanentemente.
Ø  Apatía de representantes hacia la escuela.
Ø  Indisciplina por parte de los estudiantes.
Ø  Ausencia de un lavamanos cercano al comedor, para que los niños se laven las manos antes de retirar la bandeja alimenticia e irse a comer.

Ø  Si estas personas no toman conciencia una vez finalizado el servicio comunitario, todas las áreas verdes que los rodea se va ir deteriorando poco a poco.
Ø  Poca presencia y participación de los representantes cuando son invitados a colaborar con las actividades.
Ø  Conductas destructivas, manifestadas por los niños.


DIAGNOSTICO


DIAGNOSTICO

     Este trabajo se ha querido realizar de una manera cualitativa y para dar inicio a él, se selecciono la comunidad en la que se quería desarrollar, se tomó la decisión de que sería en la “U.E. Nuestra Señora de la Candelaria”, ubicada en la Urbanización la Beatriz del Municipio Valera, primero se hizo contacto con la directora de la Institución para ver si aceptaba que realizáramos nuestro servicio comunitario en la Institución la cual acepto, luego al día siguiente nos trasladamos a la Institución Educativa, para hablar con la directora del plantel donde nos reunimos con ella y se le planteo la propuesta del proyecto y la cual manifestó estar de acuerdo con el trabajo que se quería realizar en la Institución Educativa.

     Con la autorización de la Directora del plantel se procedió a realizar la investigación de campo para diagnosticar la problemática existente en la comunidad en cuanto al proyecto de Actividades de Responsabilidad Ambiental, para obtener la información se utilizo la técnica de recolección de datos “encuesta”, la cual fue realizada a una muestra del personal que labora en la Institución. Las encuestas que realizamos en dicha Institución estaban relacionadas con la encuesta tenia por nombre las 4 “R” que se refieren a: Reducir, Reciclar, Reutilizar y Reflexionar, con la finalidad de saber si el personal que trabaja en dicha Institución cumplen, aplican o toman en cuenta estas 4 “R” en su vida cotidiana y en la comunidad donde vive.

     Nos dirigimos a la Institución Educativa y con la autorización de la Directiva de la Institución, a realizar dicha encuesta las cuales contaban con 10 preguntas por cada “R” dando un total de 40 preguntas, que se le debían aplicar a unas 28 personas de la Institución como lo son: Estudiantes, Docentes, Administrativos, Obreros, Directivos y Representantes. Estas encuestas fueron ejecutadas en dos días que fueron Viernes 01/03/2013 y Lunes 04/03/2013, culminando con la cantidad de encuestas pautadas, durante la actividad los encuestados manifestaban en cada una de sus respuestas la necesidad de conocer a través de talleres sobre cómo reducir la contaminación ambiental y si existen leyes ambientales que regulen la contaminación ambiental sabiendo el objetivo que tienen las leyes ambientales de establecer las disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad.

     Los conocimientos obtenidos en cuanto a la problemática ambiental en esa comunidad, arrojaron como resultado la carencia del conocimiento en cuanto a cómo reducir, reutilizar, reciclar y reflexionar para lograr la conservación de los recursos naturales en nuestro entorno.

     Si consideramos los ítems relacionados con la actividad de Reducir se les realizo 10 preguntas, en la pregunta No 7 ¿Utilizas la lavadora para lavar pocas piezas? y encontramos que de 28 personas encuestadas, 12 personas utilizan la lavadora solo para lavar pocas piezas y 16 personas dicen utilizarla con suficiente ropa y aprovechando, ahorrando agua y energía eléctrica.

     En lo que respecta a Reutilizar se les realizo 10 preguntas, en la pregunta No 3 ¿Utilizas el agua que bota la lavadora para otras actividades caseras? Y encontramos que de 28 personas encuestadas, 11 personas dijeron que “SI” la reutilizaban y 17 personas dijeron que “NO” la utilizaban. En la pregunta No 4 ¿Usas con frecuencia papel secante de cocina? Y de 28 personas encuestadas, 14 dijeron que “SI” y 4 que “NO”. En la pregunta No 5 ¿Utilizas trapos de cocina constantemente? Y de 28 personas encuestadas, 24 dijeron que “SI” y 4 dijeron que “NO”. En la pregunta No 8 ¿Usas los potes de pintura para materos? Y de las 28 personas encuestadas, 12 dijeron que “SI” y 16 dijeron que “NO”.

     En la parte de Reciclar en la pregunta No 2 ¿Vendes la chatarra que produces en tu casa? De 28 personas encuestadas, 9 dijeron que “SI” y 19 dijeron que “NO”. En la pregunta No 3 ¿Procuras vender los envases de vidrio a empresas mediadoras? De 28 encuestas, 8 dijeron que “SI” y 20 dijeron que “NO”. En la pregunta No 4 ¿Reciclas el agua que desecha la lavadora? De 28 encuestados, 13 dijeron que “SI” y 15 dijeron que “NO”. En la pregunta No 5 ¿Reciclas los materiales plásticos para las manualidades? De 28 encuestados, 12 dijeron que “SI” y 16 dijeron que “NO”. En la pregunta No 7 ¿Reciclas el Agua del Aire Acondicionado como refrigerante para el automóvil? De 28 encuestados, 11 dijeron que “SI” y 17 dijeron que “NO”. En la pregunta No 9 ¿Reciclas los desperdicios de la madera como leña? De 28 encuestados, 11 dijeron que “SI” y 17 dijeron que “NO”.

     En la parte de Reflexionar en la pregunta No 5 ¿Asistes a charlas para aprender a cómo reducir la contaminación ambiental? De 28 personas encuestadas, 18 dijeron que “SI” y 10 dijeron que “NO”. En la pregunta No 7 ¿Participas en actividades de saneamiento ambiental en tu comunidad? De 18 encuestados, 14 dijeron que “SI” y 4 dijeron que “NO”.

    Por otro lado, seguidamente se aplico la Matriz F.O.D.A es una herramienta de análisis interno y externo para la comunidad / institución. Es útil porque ofrece información del tiempo de recursos con que se cuenta (económicos, políticos, organizacionales, etc.); cuáles son sus principales limitaciones y amenazas, así como sus oportunidades. Este tipo de información orienta el proceso de planificación, en cuanto a definir donde debe dirigirse la gestión o como debe orientarse el plan.


Aplicación de la Matriz F.O.D.A

     Una vez identificadas se procede a darles prioridad según su importancia relacionándolas con la Visión de la Institución.

     Después de realizadas la identificación se realiza el análisis de variabilidad estratégica FO y FD, que son de fácil solución en corto plazo; estratégico DO, que requieren más esfuerzo pero son variable, las FA que son estrategias a largo plazo.
Resulta conveniente dedicar los mayores esfuerzos a las estrategias FO y las Do:
Estrategia (FO)
Estrategia (DO)
Como utilizar las fortalezas para aprovechar las oportunidades.
Como utilizar las debilidades para mejorar las oportunidades.
Estrategia (DA)
Estrategia (FA)
Esta es la estrategia más difícil que se le puede presentar a una Institución
Como utilizar las fortalezas para reducir las amenazas.

INTRODUCCIÓN, UBICACIÓN Y CONTEXTO DE ACCIÓN


INTRODUCCIÓN
      Consideramos que la educación ambiental es un proceso de aprendizaje permanente, basado en el respeto por todas las formas de vida. Una educación de este tipo afirma valores y acciones que contribuyen con la transformación humana y social y con la preservación ecológica. Ella estimula la formación de sociedades socialmente justas y ecológicamente equilibradas, que conserven entre sí una relación de interdependencia y diversidad. Esto requiere responsabilidad individual y colectiva a nivel local y nacional.
     
       Consideramos que la preparación para los cambios necesarios depende de la comprensión colectiva de la naturaleza sistémica de las crisis que amenazan el futuro del planeta. Las causas primarias de problemas como el aumento de la pobreza, la degradación humana y ambiental y la violencia, pueden ser identificadas en el modelo de civilización dominante.
   
       Consideramos que la destrucción de los valores básicos y la no participación de casi la totalidad de los individuos en la construcción de su futuro son inherentes a la crisis ambiental. Es fundamental que las comunidades planifiquen, organicen e instrumenten sus propias alternativas a las políticas vigentes.
    
      Consideramos que la educación ambiental debe generar, con urgencia, cambios en la calidad de vida y mayor conciencia en la conducta personal, así como armonía entre los seres humanos y de estos con otras formas de vida.




UBICACIÓN

     Nuestro Servicio Comunitario se dio en la Urbanización La Beatriz, Municipio Valera, Estado Trujillo, la U.E. Nstra Señora de la Candelaria, esta Institucion se encuentra ubicada a una cuadra antes de la Prefectura de la Urb. La Beatriz y del Ambulatorio de la misma Parroquia.
























CONTEXTO DE ACCIÓN

     Este proyecto es de suma importancia tanto para nosotros los estudiantes como para la Institución donde se decidió ejecutar,  en nuestro caso decidimos realizar nuestro Servicio Comunitario en la U.E. Nstra Señora de la Candelaria, ubicada en la Urbanización La Beatriz, Municipio Valera, Estado Trujillo.

     Dicho proyecto se enfoca en la parte ambientalista, con el propósito de concientizar, orientar y sensibilizar a los miembros de esta comunidad a cuidar su entorno ambiental, y de tal manera de que  se beneficien al máximo por los recursos que nosotros los estudiantes le estamos aportando y lograr así una afectiva acción y proyección parcial, tomando en cuenta las fortalezas y debilidades expresadas por la comunidad.

     De igual manera se busca optimizar los conocimientos en cuanto a la parte ambientalista para obtener un cambio y llevarse a cabo las actividades de responsabilidad ambiental para la sustentabilidad y calidad de vida de dicha comunidad.

viernes, 1 de marzo de 2013

FOTOS EN LA ESCUELA POR SERVICIO COMUNITARIO




















SERVICIO COMUNITARIO 2 PLAN DE ACCIÓN SEMANA 1


PLAN DE ACCIÓN

Nombre del Proyecto ACTIVIDAD DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Comunidad _______________  Institución: U.E. Nstra Señora de la Candelaria.
Propósito general del plan 
Desarrollar estrategias que impliquen técnicas vinculadas a la reducción de la contaminación  ambiental y para reforzar conductas relacionadas responsabilidad ambiental.

¿QUÉ?
Actividad
¿PARA QUE? Objetivos
¿CÓMO? Estrategias
¿QUIÉNES?
Recurso Humano
¿CON QUE? Recursos materiales
¿DONDE Y CUANDO?
Lugar, fecha y hora
Visitamos la U.E. Nstra Señora de la Candelaria
Lunes 25-02-2013

Para que nos conocieran y hablarle un poco de lo que queremos hacer en esta Institución
Visitando a la parte Directiva.

Los estudiantes de la Cátedra Servicio Comunitario sección ”B”
UNESR
Aquí no utilizamos nada solamente fuimos a darnos a conocer
Urbanización           “La Beatriz”
Av. Principal
24/02/2012, Hora: 9:00am
Entregar una carta pidiendo permiso
Para que se haga más formal la aceptación por parte de ellos en cuanto a nuestro servicio comunitario
Visitamos la Institución  en la parte Directiva
Los estudiantes de la Cátedra Servicio Comunitario sección ”B”
UNESR
Con una carta que nosotros mismo elaboramos para la Directora de la Institución
Urbanización           “La Beatriz”
Av. Principal
25/02/2012, Hora: 9:00am
Reunión con la Facilitadora Vocera
María Elena León.


Para la realización de las encuestas que se realizaran en la Institución, para ver cuántas personas no aplican las 4”R” en sus hogares, estas son: Reducir, reutilizar, reciclar y reflexiona
Reuniéndonos una o dos veces a la semana.
Los estudiantes de la Cátedra Servicio Comunitario sección ”B”
UNESR
Con el cuestionario de 10 preguntas, por cada “R” que la profesora María Elena León nos facilito y que es de gran importancia.
Urbanización           “La Beatriz”
Av. Principal
26/02/2013
5:00pm

Reunión con la Facilitadora Vocera
María Elena León.

Para la revisión y corrección de las encuestas que se realizaran en la Institución, para ver cuántas personas no aplican las 4”R” en sus hogares, estas son: Reducir, reutilizar, reciclar y reflexiona
Reuniéndonos una o dos veces a la semana.
Los estudiantes de la Cátedra Servicio Comunitario sección ”B”
UNESR
Con el cuestionario de 10 preguntas, por cada “R” que la profesora María Elena León nos facilito y que es de gran importancia.
Urbanización           “La Beatriz”
Av. Principal
27/02/2013
3:30pm
Visitamos la U.E. Nstra Señora de la Candelaria

Jueves: 28/02/2013
Para darle a conocer a la Directora y Coordinadora sobre la encuesta que vamos a realizar en la Institución sobre las 4 “R”
Visitando a la parte Directiva.

Los estudiantes de la Cátedra Servicio Comunitario sección ”B”
UNESR
Aquí no utilizamos nada solamente fuimos hablar con la directora para que nos autorizara a ejecutar las encuestas
Urbanización           “La Beatriz”
Av. Principal
28/02/2013
9:30am
Entregar un cuestionario para c/u de las personas que trabajan y estudian en la Institución,
Para ver cuántas personas no aplican las 4”R” en sus hogares, estas son: Reducir, reutilizar, reciclar y reflexionar.
Mediante una reunión o pasando por cada aula de clase.
Los estudiantes de la Cátedra Servicio Comunitario sección ”B”
UNESR
Con el cuestionario de 10 preguntas por cada “R” que la profesora María Elena León nos facilito y que es de gran importancia.
Urbanización           “La Beatriz”
Av. Principal
01/03/2013
9:30am
04/03/2013
9:30am
Reunión con la Facilitadora Vocera
María Elena León.

Para que la Facilitadora Vocera nos revisara las encuestas que ejecutamos en la Institución y nos explicara cómo hacer el diagnostico.
Reuniéndonos una o dos veces a la semana.
Los estudiantes de la Cátedra Servicio Comunitario sección ”B”
UNESR
Con el cuestionario de 10 preguntas por cada “R” que la profesora María Elena León nos facilito y que ejecutamos en la Institución
Urbanización           “La Beatriz”
Av. Principal
04/03/2013
3:30pm
Reunión con la Facilitadora Vocera
María Elena León.

Para que la Facilitadora Vocera nos revisara las encuestas que ejecutamos en la Institución y nos explicara cómo hacer el diagnostico.
Reuniéndonos una o dos veces a la semana.
Los estudiantes de la Cátedra Servicio Comunitario sección ”B”
UNESR
Con el cuestionario de 10 preguntas por cada “R” que la profesora María Elena León nos facilito y que ejecutamos en la Institución
Urbanización           “La Beatriz”
Av. Principal
04/03/2013
3:30pm
Reunión con la Facilitadora Vocera
María Elena León.

Para que la Facilitadora Vocera nos revisara el diagnostico que realizamos de lo que arrojo las encuestas.
Reuniéndonos una o dos veces a la semana.
Los estudiantes de la Cátedra Servicio Comunitario sección ”B”
UNESR
Aquí no utilizamos nada solamente fuimos hablar con la facilitadora vocera y mostrarle el diagnostico.
Urbanización           “La Beatriz”
Av. Principal
11/03/2013
3:30pm
Reunión con la Facilitadora Vocera
María Elena León.
Para que la Facilitadora Vocera nos revisara el diagnostico que realizamos de lo que arrojo las encuestas
Reuniéndonos una o dos veces a la semana.
Los estudiantes de la Cátedra Servicio Comunitario sección ”B”
UNESR
Aquí no utilizamos nada solamente fuimos hablar con la facilitadora vocera y mostrarle el diagnostico.
Urbanización           “La Beatriz”
Av. Principal
13/03/2013
3:30pm
Reunión con la Facilitadora Vocera
María Elena León.
Para que la Facilitadora Vocera nos revisara el diagnostico que realizamos de lo que arrojo las encuestas.
Reuniéndonos una o dos veces a la semana.
Los estudiantes de la Cátedra Servicio Comunitario sección ”B”
UNESR
Aquí no utilizamos nada solamente fuimos hablar con la facilitadora vocera y mostrarle el diagnostico.
Urbanización           “La Beatriz”
Av. Principal
15/03/2013
3:30pm